top of page
LOGO.png
mazden-banner1.png
IMG-20221022-WA0040.jpg
images (3).png

Estrés económico en Argentina: un mal creciente y silencioso que impacta la salud

  • Foto del escritor: elojodesanmartin
    elojodesanmartin
  • 23 sept
  • 2 Min. de lectura

Por Juan Pablo Capriotti


En el cierre de 2024 y durante 2025, más del 50 % de los hogares argentinos afirmaron vivir bajo lo que se denomina estrés económico.

Pero, ¿qué significa esto exactamente, por qué sucede, y cómo repercute en la salud de la población?

¿Qué es el estrés económico?

El estrés económico no es lo mismo que la pobreza medida en términos tradicionales. Más bien, se trata de una sensación, una percepción subjetiva del hogar sobre si los ingresos son suficientes para:

  • Cubrir los consumos básicos habituales (alimentos, transporte, servicios, vivienda).

  • Mantener un estilo de vida con el que estaban acostumbrados.

  • Tener un margen para ahorrar o contar con un colchón de seguridad ante imprevistos.

Aunque alguien no esté bajo el umbral de pobreza oficial, puede sentir estrés económico si pierde poder adquisitivo, ve que los precios suben más rápido que sus ingresos, o debe resignar necesidades o expectativas para “que rinda el mes”.

¿Por qué está creciendo en Argentina?

Algunos factores que contribuyen:

  1. Inflación persistente que reduce el valor real de los salarios.

  2. Aumento de precios de alimentos, servicios, medicinas, etc.

  3. Pérdida del poder adquisitivo de los sectores medios y bajos, con salarios que no compensan la suba de costos.

  4. Acceso cada vez más difícil a medicamentos y servicios de salud, lo que exige gastos imprevistos o recortes en otras necesidades.

¿Cómo afecta la salud?

El estrés económico tiene impactos muy concretos, tanto físicos como mentales. Algunos de los más visibles:

Tipo de efecto

Manifestación concreta

Salud mental

Aumento de ansiedad, insomnio, sentimientos de incertidumbre, depresión.

Estrés crónico

Liberación prolongada de hormonas como cortisol, lo que puede dañar el sistema inmunológico y aumentar la presión arterial.

Salud física

Problemas cardiovasculares, empeoramiento de enfermedades crónicas si se reduce la atención médica o el acceso a medicamentos.

Salud social y emocional

Mayor tensión en las relaciones familiares; conflictos por dinero; aislamiento social.

Salud infantil

En hogares con niños, el estrés económico puede afectar la nutrición, el acceso a atención médica y el bienestar emocional.

Un dato para ilustrar

  • En los hogares con niños, el estrés económico se detecta en más del 50 % de los casos, mientras que en los hogares sin menores es menor, pero igualmente significativo.

  • En los sectores medios-altos también crece: alrededor del 15 % de estos hogares perciben que los ingresos no les alcanzan para lo habitual.


El estrés económico es una realidad que va más allá de las estadísticas oficiales de pobreza en Argentina: es una vivencia cotidiana para millones, con efectos reales sobre la salud física y mental. En un contexto de inflación, salarios rezagados y costos crecientes, este mal silencioso tiende a profundizarse, y requiere respuestas no solo económicas, sino también sanitarias, sociales y humanas.

ree

 
 
 

Comentarios


2025-MARTES-21HS_20250214_133055_0000.png
bottom of page